Baño de Aceite
Para ayudar a sus músculos a relajarse, evitar contracturas y eliminar el estrés, le recomendamos que después de la práctica o por lo menos una vez a la semana, realice un baño de aceite. Deje el aceite un mínimo de 10 minutos en el cuerpo y luego quíteselo con el agua más caliente que el cuerpo pueda aguantar.
Estómago vacío
Antes de practicar yoga le recomendamos esperar, al menos, 3 horas después de una comida pesada. Le aconsejamos que ingiera alimentos livianos, un batido o una merienda con frutas, 1 hora antes. Esto también depende de la velocidad de la digestión de la persona, por lo que se debe procurar que el estómago esté vacío para la práctica.
Evacuar el sistema
Evacuar los esfínteres antes de la práctica, y practicar con la vejiga y los intestinos vacíos.
Práctica regular y reposo
Para avanzar en las clases de Ashtanga Yoga Satya y gozar de los beneficios es importante mantener una práctica constante y regular respetando los días respectivos de descanso, que serían los días de lunas, menstruación y un día a la semana (si se practican seis días semanalmente). Es preferible hacer prácticas cortas pero regulares, que practicar intensamente pocas veces a la semana.
Días de lunas
No se recomienda practicar los días de luna llena ni luna nueva. Se recomienda que sean días de descanzo, ideales para prácticas meditativas.
En luna nueva los líquidos corporales están escasos; por lo tanto, las articulaciones están menos lubricadas. Además, hay más sequedad en el cuerpo; por lo que existe mayor riesgo de lesión durante la práctica.
En el caso de la luna llena, los líquidos corporales están sobreestimulados, por esta razón, se puede generar mayor movilidad a la hora de hacer las posturas y el oscilamiento excesivo de las articulaciones puede provocar una lesión. Una lesión ocurrida en luna llena es más profunda y tarda más tiempo en curarse.
Menstruación
Si la mujer está con la menstruación no se recomienda practicar en los primeros tres días del sangrado. Tampoco recomendamos hacer inversiones, torsiones profundas o posturas que pongan presión sobre el abdomen y paredes del útero, incluyendo la ejecución de las contracciones musculares del mula bandha y el uddiyana bandha, hasta que el sangrado se haya detenido por completo.
Durante la menstruación se pierde líquido, la estamina disminuye y hay debilidad; por tanto, la mujer debería esperar dos noches y un día sin hacer ejercicios físicos, ni mentales por el efecto magnético generado; en el cuarto día ya habrán pasado los efectos.
En época de menstruación el foco de atención de la práctica debe dirigirse hacia la meditación, relajación y restauración; para enfocarse en mantener todos los músculos relajados, suavizar el abdomen, y soltar las paredes vaginales y la zona pélvica.
Los días posteriores al ciclo menstrual se recomienda hacer inversiones. En esta etapa una secuencia apropiada de yoga puede ayudar a balancear el sistema y restaurar la energía del cuerpo.
Desde el punto de vista de la medicina ayurvédica, la menstruación se considera una forma de purificación del cuerpo donde todas las impurezas y toxinas que se han recogido durante el mes se liberan con el sangrado.
Embarazo
En caso de un embarazo se deben hacer las modificaciones adecuadas para no ejercer presión al feto. Los primeros 3 meses no se recomienda practicar yoga, especialmente, si la mujer padece náuseas, mareos o cansancio excesivo. Si la mujer ha tenido alguna pérdida anteriormente, tampoco debería practicar yoga en su primer trimestre. Las mujeres que nunca han practicado yoga no deberían iniciar una práctica de Ashtanga Yoga en ninguna etapa de su embarazo, estas deberían ir a clases de yoga prenatal. Específicamente, si la mujer es una practicante regular de Ashtanga Yoga, se puede retomar la práctica después del primer trimestre de gestación, pero con modificaciones dadas por un profesor calificado.
Después de dar a luz se deben seguir las siguientes recomendaciones: si el parto fue natural, los primeros 3 meses no se debería practicar esta disciplina; si fue por cesárea deberá esperar 6 meses. Después de ese período se puede retomar una práctica sin forzar los estiramientos ni el abdomen. A partir de los 6 meses se puede ir aumentando progresivamente la intensidad de la práctica.
Si hay deseos de embarazarse se recomienda practicar la Serie I, ya que se considera que fertiliza el cuerpo.
Aparigraha
Siga las indicaciones de un profesor calificado mientras aprende. No se presione por avanzar más allá de sus posibilidades. Disfrute su práctica, para que esta sea un instrumento de sanación y desarrollo espiritual.
Ahimsa
Honre y respete su cuerpo. No se fuerce. Haga todos los movimientos con mucha concentración y lentitud, respetando su límite natural.
Lesiones o enfermedad
En caso de que se presente una lesión, se deben seguir las indicaciones de un especialista para tratar la lesión y adaptar su práctica de manera inteligente, para no dañar su cuerpo.
Dieta
Le recomendamos tener una dieta alcalina. Sugerimos un régimen basado en alimentos crudos y orgánicos, frutas frescas y vegetales; todos estos con un bajo grado de granos enteros y proteínas, pues promueven la alcalinidad.
Mantenga su cuerpo hidratado y evite las grasas saturadas, el azúcar, el licor, el exceso de carnes, alimentos procesados, el exceso de carbohidratos, la comida rápida, enlatada y las drogas.
Cuando el alumno se encuentre en un nivel más avanzado de yoga podrá practicar ayuno una vez a la semana. Se recomienda seguirlo, para avanzar rápidamente en el desarrollo de la flexibilidad; esto tomando en cuenta las precauciones necesarias y un procedimiento de preparación previo.